Ingenioso reclamo publicitario en un nuevo bar-restaurante de Palma de Mallorca. A más educación, mejor precio:
viernes, 2 de noviembre de 2012
viernes, 5 de octubre de 2012
In memoriam Steve Jobs
El creador del ordenador desde el que tecleo esta líneas nos dejó hace hoy un año. El mundo entero se llenó de homenajes a uno de los personajes más influyentes del siglo XXI y las tiendas de Apple se convirtieron en estafetas de correos e improvisadas capillas ardientes. Poco después del óbito pude recoger testimonio de la reacción de los habitantes de la Gran Manzana y de los ciudadanos de todo el mundo que pasaban aquellos días por el establecimiento de la Quinta Avenida de Nueva York: miles de recuerdos de los admiradores del personaje desaparecido. Flores, velas, pero sobre todo icónicas manzanas; recortes de prensa; viejos ordenadores y teclados; murales improvisados... Y un impresionante mosaico multicolor de post-its inscritos con los homenajes más sencillos e inspirados; un reflejo perfecto de la naturaleza intensa pero efímera de la vida. Descanse en paz el genio.
Etiquetas:
Estados Unidos,
flores de farola,
inscripciones funerarias
miércoles, 19 de septiembre de 2012
¡Será Jarama!
En las magníficas galerías fotográficas del blog de Miguel Veny Torres podemos encontrar numerosos ejemplos de escrituras públicas. En este caso se trata de un monumento a los miembros daneses de las Brigadas Internacionales, sito en el Parque Churchill de Copenhague. En la inscripción se puede constatar que quien labró la piedra no estaba muy al día de la geografía de la guerra civil española. La enumeración de las batallas en las que participaron los brigadistas reza así: "Madrid | Jamara | Huesca | Teruel". Metátesis se llama esa figura.
Etiquetas:
Dinamarca,
errores,
inscripciones conmemorativas
lunes, 17 de septiembre de 2012
Escritura, arte y naturaleza
En el verano de 2007, el artista mallorquín Alfons Sard emprendió una original intervención sobre la naturaleza. Fabricó cien piedras de cerámica y las esparció por el camino y el propio emplazamiento de Cala en Basset, al oeste de Mallorca, al norte de Sant Elm. Las piedras -huecas, coloreadas en diversos tonos entre el azul y el blanco y de forma próxima a la de un canto original- llevaban inscrita la palabra NATURAL, la URL de un blog creado al efecto y un número de serie.
Sard previó, así, un protocolo de actuación para quienes encontraran las piedras: se podrían en contacto con su autor gracias a la URL, identificándose y comunicando el número de la piedra o piedras encontradas, y a cambio el autor publicaría la anécdota en el blog y remitiría al corresponsal un certificado de autoría de la pieza. De esta manera Sard ponía en juego diversos aspectos de la actividad humana:
-estimulaba el conocimiento de la zona de Cala en Basset por parte de personas que nunca habían estado allí;
-daba a conocer su obra artística por vías alternativas a los canales habituales;
-estimulaba el intercambio de ideas en torno a la naturaleza, el arte y la naturaleza del arte;
-creaba una comunidad real y virtual de usuarios cualificados;
-ponía todos estos aspectos en contacto y publicaba los frutos a través de las nuevas tecnologías;
-y propiciaba la reflexión sobre el contradictorio papel del hombre y, en particular, del hombre artista en el contexto natural, a través de unos objetos artificiales que llevan la marca NATURAL: objetos que pretenden al mismo tiempo parecerse a la naturaleza y diferenciarse de ella (la escritura es el mayor signo de esa contradicción), que en contacto con ella demuestran su condición efímera pero que gracias a la comunicación humana pueden pervivir...
El recorrido de tan fértil iniciativa artística y comunicativa se recogió, como señalamos antes, en el blog 100pedres, en el que se desgranan las fases del proyecto, se incluyen fotografías y se relatan anécdotas relacionadas con los hallazgos de los diversos paseantes. La cosa dio de sí: reencuentros inopinados, poemas de Wislawa Szymborsk sobre piedras, piedras virtuales...
Quien escribe estas líneas estuvo en Cala en Basset en octubre de 2007. Su aspecto era este:
Invertimos una buena mañana en pasear por los escarpados márgenes de la cala. Que no fuésemos de los primeros en visitar la cala tras la intervención de Sard, lo pedregoso del terreno y, sobre todo, el hecho de que recientemente hubiese habido un temporal en la zona hacían ya inviable que pudiésemos encontrar piedras enteras; no obstante, recogimos un buen número de fragmentos:
Algunos de los añicos presentan la numeración de la piedra de la que salieron: 49, 60, 77, 80 y 81.
Se trata en este caso de una iniciativa en la que las escrituras expuestas no tienen carácter espontáneo ni popular, sino un contenido intelectual complejo, con implicaciones ramificadas en diversos ámbitos del pensamiento... Saludos y enhorabuena a Alfons Sard por que en 2012 todavía estemos hablando de un proyecto de arte no tan efímero...
Sard previó, así, un protocolo de actuación para quienes encontraran las piedras: se podrían en contacto con su autor gracias a la URL, identificándose y comunicando el número de la piedra o piedras encontradas, y a cambio el autor publicaría la anécdota en el blog y remitiría al corresponsal un certificado de autoría de la pieza. De esta manera Sard ponía en juego diversos aspectos de la actividad humana:
-estimulaba el conocimiento de la zona de Cala en Basset por parte de personas que nunca habían estado allí;
-daba a conocer su obra artística por vías alternativas a los canales habituales;
-estimulaba el intercambio de ideas en torno a la naturaleza, el arte y la naturaleza del arte;
-creaba una comunidad real y virtual de usuarios cualificados;
-ponía todos estos aspectos en contacto y publicaba los frutos a través de las nuevas tecnologías;
-y propiciaba la reflexión sobre el contradictorio papel del hombre y, en particular, del hombre artista en el contexto natural, a través de unos objetos artificiales que llevan la marca NATURAL: objetos que pretenden al mismo tiempo parecerse a la naturaleza y diferenciarse de ella (la escritura es el mayor signo de esa contradicción), que en contacto con ella demuestran su condición efímera pero que gracias a la comunicación humana pueden pervivir...
El recorrido de tan fértil iniciativa artística y comunicativa se recogió, como señalamos antes, en el blog 100pedres, en el que se desgranan las fases del proyecto, se incluyen fotografías y se relatan anécdotas relacionadas con los hallazgos de los diversos paseantes. La cosa dio de sí: reencuentros inopinados, poemas de Wislawa Szymborsk sobre piedras, piedras virtuales...
Quien escribe estas líneas estuvo en Cala en Basset en octubre de 2007. Su aspecto era este:
Invertimos una buena mañana en pasear por los escarpados márgenes de la cala. Que no fuésemos de los primeros en visitar la cala tras la intervención de Sard, lo pedregoso del terreno y, sobre todo, el hecho de que recientemente hubiese habido un temporal en la zona hacían ya inviable que pudiésemos encontrar piedras enteras; no obstante, recogimos un buen número de fragmentos:
Algunos de los añicos presentan la numeración de la piedra de la que salieron: 49, 60, 77, 80 y 81.
Se trata en este caso de una iniciativa en la que las escrituras expuestas no tienen carácter espontáneo ni popular, sino un contenido intelectual complejo, con implicaciones ramificadas en diversos ámbitos del pensamiento... Saludos y enhorabuena a Alfons Sard por que en 2012 todavía estemos hablando de un proyecto de arte no tan efímero...
miércoles, 12 de septiembre de 2012
En Split (y II)
En la patria chica de Diocleciano reside un ciudadano que adorna las calles de la ciudad con profusión de grafitis idénticos al de la imagen: el nombre croata de Jesús inscrito en medio de un corazón, no sabemos si en alusión reverente al Sagrado Corazón o más bien al estilo informal de los logos publicitarios contemporáneos cuya estirpe inició en los setenta del siglo XX el célebre I ♥ NY. En este caso, registrado en junio de 2012, el grafiti no parece muy oportuno: entiéndase como simple provocación o bien como reivindicación escueta -dado que el edificio que le sirve de soporte fue originalmente seminario y biblioteca arzobispal-, los rótulos oficiales de la mezquita de Split no parecen la compañía más cómoda para una pintada católica en una región de Europa en la que el ecumenismo brilla por su ausencia desde los años noventa...
Etiquetas:
Croacia,
grafiti,
propaganda religiosa,
rótulos oficiales
domingo, 9 de septiembre de 2012
En Split (I)
En los muros del casco viejo de Split (aquel palacio al que se retiró el emperador Diocleciano allá por el siglo IV) las pintadas se superponen y dan fe de las diversas actividades mercantiles y políticas de sus habitantes y de los conflictos que entre ellas naturalmente se plantean. Aquí vemos, sobre el viejo mármol blanco de la isla de Brač que sirvió durante siglos para constuir Split, un estarcido publicitario de la compañía vitivinícola local Dalmacijavino; una pintada sencilla en favor del socialismo, firmada por el partido comunista croata (SRP, en rojo), que algunos rivales han corregido y ampliado en nacionalsocialismo (en negro); y un cartel de un movimiento anarquista, Mreža solidarnosti (Red solidaria), anunciando un acto en apoyo a las trabajadoras de otra empresa, Jadrankamen, que comercializa hoy la afamada piedra de Brač. La foto fue tomada en junio de 2012.
Etiquetas:
carteles,
Croacia,
estarcido,
grafiti,
propaganda política,
protesta,
publicidad
jueves, 6 de septiembre de 2012
Otro homenaje
Como en una entrada anterior, el grafitero reproduce unos versos de autor conocido; pero en esta ocasión no se trata de un excelente poeta catalán, sino de una banda punk vasca, La Polla Récords. La cita pertenece a su canción "Lirios", de su álbum Hoy es el futuro (1993), y la fotografía fue tomada en enero de 2011 en un parque de Palma de Mallorca.
martes, 4 de septiembre de 2012
Los clientes no
Estos dos avisos podían leerse en octubre de 2011 en los aseos de un local del Soho neoyorquino. Lo que se entiende es que la prohibición de fumar es general, pero la obligación de lavarse las manos afecta solo a los empleados. Los clientes quedan doblemente exonerados.
domingo, 2 de septiembre de 2012
Carruajes y pesetas
Las huellas del pasado (el desgaste de la inscripción, la tipografía, las alusiones a medios de transporte olvidados y a monedas de curso legal añoradas) manifiestan el carácter discontinuo y disparejo -en definitiva, siempre parcial- del progreso. Foto tomada en Segovia en agosto de 2012.
Etiquetas:
España,
prohibiciones,
señales de tráfico
sábado, 28 de mayo de 2011
Carteles indignados
Después de año y medio de inactividad, conviene retomar momentáneamente este blog de escrituras expuestas para dar fe gráfica de la indignación ciudadana que hoy impone su ingenuidad en nuestras plazas. En la madrileña Puerta del Sol lucen numerosos carteles. Uno de ellos, muy significativo. Está circulando por correo electrónico y me lo envía Sebastián Artigues, que dice que "lo deberíamos llevar pegado en el cristal del coche, como esos carteles de vendo coche, para que no se nos olvide y para que no se le olvide a nadie... ES NORMAL ESTAR INDIGNADO". Gracias.

domingo, 8 de noviembre de 2009
El grafiti como gancho comercial
El celebérrimo establecimiento La Bodeguita del Medio, en pleno centro de La Habana, es muy conocido por la tradición de que el cliente deje escrito en la pared su nombre. Desde Hemingway hasta nuestros turistas de hoy, la tradición se ha mantenido hasta recubrir prácticamente todos los rincones accesibles del local. Para encontrar unos centímetros donde la escritura nueva sea legible, es necesario buscar en lo más alto. La cámara de Malene del Castillo-Olivares recogió en enero de 2007 testimonio de esta variedad inducida, no espontánea, de la práctica de la escritura expuesta -y del paso de la pandilla por Cuba. Saludamos también a Amaranta, Ana, Bárbara, Marta y Mónica..., ¡y ya nos contaréis qué más hicisteis en Cuba además de pintar paredes...!
sábado, 7 de noviembre de 2009
Como anillo al dedo
Nos preguntamos quién decidió dedicarle una calle a la "negligencia en el cumplimiento de un deber u obligación" (Dizionario Garzanti) y por qué diablos lo hizo... De todos modos, el rótulo que atestigua el nombre de la vía al mismo tiempo lo ilustra. Tomé la foto en Bari en agosto de 2007.
viernes, 6 de noviembre de 2009
Etiquetado tradicional
Cuestiones estéticas aparte, la fotografía dice mucho en favor de los procesos tradicionales de producción. ¿Hay algo más sugerente que esta fila de botellas de un alcohol de fortísima graduación, con los diversos colores de sus mezclas y esas etiquetas que invitan a probar unos orujos "muy, muy ricos"? Crema "casera", "producción propia"... Qué tiempos. La foto fue tomada en Combarro (Pontevedra) en octubre de 2007, y allí nadie echaba de menos los sellos de denominación de origen...
jueves, 5 de noviembre de 2009
Sin comentarios
La salmantina Marifé Fraile aporta la imagen de un grafiti de estilo cómic que aprovecha el texto del rótulo de un armario de servicio de la compañía de suministros Gas Natural en una calle de su ciudad natal. La fotografía es del otoño de 2008 y, al parecer, la pintada permanece en el lugar.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Cuestión de seguridad
En el Nodaway Valley Bank de St. Joseph, Missouri, lo tienen claro: da la bienvenida al cliente un letrero que prohíbe portar cualquier tipo de arma en el interior del establecimiento. La obsesión por la seguridad y la realidad de una población civil armada conllevan contradicciones como la de establecer prohibiciones que a nadie afectan sino a aquel cuya determinación las hará en todo caso inútiles... Las fotos las tomó Ángela Diest Esco en octubre de 2009.
martes, 3 de noviembre de 2009
Los radicales y la eficacia del mensaje
De Álvaro Ballesteros es una fotografía tomada a comienzos de noviembre de 2009 en la avenida Bill Clinton de Pristina, la capital de la disputada región serbia de Kosovo, en la que se ve la estatua dedicada al presidente estadounidense, firme defensor de la causa de la independencia de la región serbia, que lideró la ofensiva militar de la OTAN en 1999 contra Belgrado. Detrás de la estatua, en la fachada del edificio, preside la escena una pintada del grupo separatista Vetëvendosje que reza: "Jo negociata. Vetëvendosje!" ("Negociación, no. ¡Autodeterminación!").
El mismo mensaje, mediante estarcido o aerosol, puede leerse en numerosos lugares de la provincia serbia administrada por Naciones Unidas; en este caso, los radicales se valieron de un andamiaje probablemente a finales de 2006, bastante antes de la instalación de la estatua, para trasladar su sencilla pero eficaz propuesta escrita a la altura de un cuarto piso y en el muy propicio contexto del homenaje institucional público al liberador de Kosovo.
El mismo mensaje, mediante estarcido o aerosol, puede leerse en numerosos lugares de la provincia serbia administrada por Naciones Unidas; en este caso, los radicales se valieron de un andamiaje probablemente a finales de 2006, bastante antes de la instalación de la estatua, para trasladar su sencilla pero eficaz propuesta escrita a la altura de un cuarto piso y en el muy propicio contexto del homenaje institucional público al liberador de Kosovo.
lunes, 2 de noviembre de 2009
¿Gallego o irlandés...?
La adopción del artículo gallego en los rótulos comerciales arrastra desde siempre cierto reiterado error que encuentra su explicación en el desconocimiento de la escritura por los usuarios de una lengua eminentemente oral en determinados contextos. Evidentemente, el apóstrofo sobra. Tomé estas fotos en El Grove en octubre de 2007, pero los ejemplos se hallan por toda Galicia.
sábado, 31 de octubre de 2009
No vienen de París
De una entrada del blog Elegí un mal día para empezar a fumar, del publicista Alberto Ramos, tomamos prestado este rótulo comercial, desconchado con efectos cómicos. El post del citado blog dice, este mismo mes, que la foto viene de Haro (La Rioja), lo titula "Los niños no vienen de París" y entre las etiquetas incluye "Denominación de origen"...
viernes, 30 de octubre de 2009
Visiones del camino
Aquí va una selección de fotos tomadas por José María Solera en el camino de Santiago el pasado septiembre. La primera, tomada en Salceda, tristítima: "sólo aquel que viene caminando desde hace más de 700 kilómetros por caminos y vericuetos sin fin es capaz de apreciar lo que es, lo que debe ser, morir a una jornada del abrazo al apóstol", dice Chema. Las siguientes, tomadas en Pedrouzo y llegando a Palas de Rey y Portomarín respectivamente, se comentan solas; como el último grafiti, que adorna las calles de Santiago.
Etiquetas:
avisos,
España,
grafiti,
inscripciones funerarias
jueves, 29 de octubre de 2009
Candados de amor
Un fenómeno digno de estudio, próximo al de las ya comentadas flores de farola pero con personalidad propia, y que aún no se sabe si constituye tradición o quedará en mera moda, es el de los "candados del amor". Calcando un episodio de la novela Ho voglia di te, de Federico Moccia, desde su publicación en 2006 los enamorados romanos comenzaron a escribir sus nombres y alguna escueta leyenda más o menos apasionada -con rotulador permanente o, los más concienzudos, grabada- sobre un candado, para a continuación asegurar éste a una farola sobre Puente Milvio, el más antiguo de la Ciudad Eterna, y arrojar la llave al Tíber conforme a un sencillo ritual que (ah, bendita juventud) sella su amor para siempre. La costumbre cosechó tanto éxito que el mencionado poste de luz cayó en julio de 2007 vencido por el peso del metal acumulado. Las autoridades romanas colocaron veinticuatro soportes ad hoc para evitar más desperfectos. Como es hoy norma, pronto se abrió un portal de Internet para facilitar la colocación de candados virtuales, y circula abundante merchandising. Puente Milvio ha incrementado su aprecio como visita turística, y las ferreterías cercanas sus ventas. El asunto de los candados ha llegado incluso a ser objeto de polémicas políticas. Se dio algún caso también de robo de soportes y candados para revenderlos al peso... Encontramos un buen resumen sobre los candados de Puente Milvio aquí.
La iniciativa, alentada aún más por la versión cinematográfica de la novela de Moccia, cundió pronto y miles de jóvenes parejas cuajaron los puentes de numerosos lugares de Italia de candados escritos, y los pretiles y farolas aledañas de mensajes rotulados con el mismo asunto, reforzando a veces -o desvirtuando, que todo va en opiniones- tradiciones preexistentes, como sucede en el célebre Pozo del Amor de la Verona de Romeo y Julieta. El turismo y los intercambios de estudiantes permitieron que, pronto, candados de amor colonizasen las farolas y barandillas de puentes de toda Europa (como en Barcelona, Bilbao, Sevilla, Chiclana u Orense), en lugares donde tal vez pocos habían oído hablar de la novela de Moccia, causando a veces desperfectos y requiriendo medidas municipales similares a las relativas a Puente Milvio.
La costumbre de colgar en las más céntricas verjas de hierro love locks -escritos o no- existía ya en la ciudad húngara de Pécs desde los años 80; pero parece que la práctica se originó en China, no en puentes, sino en ciertos tramos de la Gran Muralla y otros lugares asociados a ritos religiosos y nupciales. En los Estados Unidos, la localidad de Lovelock, Nevada, ha aprovechado el tirón comercial de la nueva moda. En Italia existe la tradición desde hace al menos veinte años en Florencia, en este caso localizada en la barandilla del monumento a Cellini en el Puente Viejo sobre el Arno, lo que indica la necesidad de estudiar en qué casos efectivamente la costumbre antecede y en cuáles es consecuencia del fenómeno Moccia. Es casi seguro que el escritor se inspirase en alguno de estos precedentes cuando sin querer dio pie a un fenómeno popular universal relacionado con las escrituras expuestas.
Las fotografías que mostramos fueron tomadas en agosto de 2007 en el puente que une el hermoso Castello dell'Ovo con el paseo marítimo de Nápoles. Algunos de los candados más antiguos presentan fechas que se remontan hasta 1999; ignoramos si ello significa que la costumbre ya estaba viva en ese año o bien que los escribientes hicieron constar una fecha anterior a la del momento; por ejemplo, la de su compromiso. En el extremo izquierdo de la primera imagen se puede leer sobre uno de los candados, con alguna peculiaridad ortográfica propia del dialecto local, el siguiente texto: "La llave guiará a TT y Mari, se convertirá en polvo de estrellas, pero seguirá siendo signo de nuestro indivisible AMOR".
La iniciativa, alentada aún más por la versión cinematográfica de la novela de Moccia, cundió pronto y miles de jóvenes parejas cuajaron los puentes de numerosos lugares de Italia de candados escritos, y los pretiles y farolas aledañas de mensajes rotulados con el mismo asunto, reforzando a veces -o desvirtuando, que todo va en opiniones- tradiciones preexistentes, como sucede en el célebre Pozo del Amor de la Verona de Romeo y Julieta. El turismo y los intercambios de estudiantes permitieron que, pronto, candados de amor colonizasen las farolas y barandillas de puentes de toda Europa (como en Barcelona, Bilbao, Sevilla, Chiclana u Orense), en lugares donde tal vez pocos habían oído hablar de la novela de Moccia, causando a veces desperfectos y requiriendo medidas municipales similares a las relativas a Puente Milvio.
La costumbre de colgar en las más céntricas verjas de hierro love locks -escritos o no- existía ya en la ciudad húngara de Pécs desde los años 80; pero parece que la práctica se originó en China, no en puentes, sino en ciertos tramos de la Gran Muralla y otros lugares asociados a ritos religiosos y nupciales. En los Estados Unidos, la localidad de Lovelock, Nevada, ha aprovechado el tirón comercial de la nueva moda. En Italia existe la tradición desde hace al menos veinte años en Florencia, en este caso localizada en la barandilla del monumento a Cellini en el Puente Viejo sobre el Arno, lo que indica la necesidad de estudiar en qué casos efectivamente la costumbre antecede y en cuáles es consecuencia del fenómeno Moccia. Es casi seguro que el escritor se inspirase en alguno de estos precedentes cuando sin querer dio pie a un fenómeno popular universal relacionado con las escrituras expuestas.
Las fotografías que mostramos fueron tomadas en agosto de 2007 en el puente que une el hermoso Castello dell'Ovo con el paseo marítimo de Nápoles. Algunos de los candados más antiguos presentan fechas que se remontan hasta 1999; ignoramos si ello significa que la costumbre ya estaba viva en ese año o bien que los escribientes hicieron constar una fecha anterior a la del momento; por ejemplo, la de su compromiso. En el extremo izquierdo de la primera imagen se puede leer sobre uno de los candados, con alguna peculiaridad ortográfica propia del dialecto local, el siguiente texto: "La llave guiará a TT y Mari, se convertirá en polvo de estrellas, pero seguirá siendo signo de nuestro indivisible AMOR".
Etiquetas:
candados de amor,
China,
España,
Estados Unidos,
Hungría,
Italia
miércoles, 28 de octubre de 2009
Un rey entre reyes...
En la Plaza del Plebiscito de Nápoles se concentra buena parte del patrimonio histórico-artístico moderno y contemporáneo de aquella ciudad: el Palacio Real, la basílica de San Francisco de Paula... En agosto de 2007 adornaban los homenajes ecuestres a Carlos III y Fernando IV de Nápoles numerosas pintadas juveniles, del tipo "fulanito estuvo aquí", o "menganito quiere a zutanita". Alguien menos tímido -tal vez el mismo que perfiló en blanco los genitales del corcel de Fernando IV- plantó la frase "Rocco Siffredi non é nessuno" ("R. S. no es nadie... a mi lado", se entiende). La fama del actor porno más célebre de la historia acompaña, así, a las de los grandes Borbones del mediodía italiano...
lunes, 26 de octubre de 2009
No EUMIK/EULEX
Álvaro Ballesteros envía una fotografía tomada a mediados de 2009 en las calles de Pristina, la capital de la disputada región serbia de Kosovo, en la que a través de la luna trasera de un vehículo vemos una pintada en contra de la presencia de la UE. El rótulo tacha en rojo las palabras EUMIK (EU Mission in Kosovo) y EULEX (misión judicial y policial de la UE en Kosovo) y es obra de grupos radicales que exigen una independencia total de la región sin presencia extranjera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)